En la clase del día 7 de noviembre del presente año, durante la clase de Producción de Prensa se presentaron varias exposiciones de periódicos reconocidos, y esto fue lo que se concluyó y se evaluó.
.
viernes, 13 de noviembre de 2015
sábado, 19 de septiembre de 2015
Cómo armar la historia
De la libertad de los apuntes a un buen cuento
Síntesis del documento de la Revista Semana. "Cómo hacer periodismo"
Para comenzar esta síntesis del texto leído, es importante recurrir a un ejemplo, que a modo de analogía se menciona en el documento, con respecto a la función o a proceso de exclusión e inclusión que realiza un periodista, una vez reúne todos los datos que le permitirán construir su historia; pues bien, es lo mismo que pasa con un albañil, quien debe recurrir a un plan de trabajo, a unos planos y a la información suministrada por el arquitecto y los ingenieros para proceder a levantar la construcción. Sin ellos, la edificación podrá quedar torcida, o en el peor de los casos, se podrá caer, y eso sería muy grave.
Para lograr un adecuado proceso de selección de datos y empezar a escribir el artículo una vez se haya reunido la información de diferentes fuentes, el texto plantea como desde la experiencia se proponen los siguientes pasos:
1. Revisar la frase con que el periodista comenzó la historia y arrancó su proceso de reportería: Validar esto serán de gran utilidad. Es empezar con la idea clara y precisa para dar un punto de partida.
2. Ordenar y clasificar el material obtenido: Si ordeno y clasifico la información evitaremos dar saltos abruptos en la narracción. Categorizará la información obtenida.
3. Realizar un esquema básico con las ideas centrales. El eje central y un esquema de ideas principales como puntos fáticos, serán de gran ayuda para para dar una estructura a la narración
4. Respaldar cada uno de los puntos de esquema con citas, contextos, anécdotas y escenas: Dicas referencias harán del texto un contenido más sólido y creible.
5, Hay un esqueleto de la estructura narrativa de la nota: Le permitirá dar hilos narrativos a la historia.
Síntesis del documento de la Revista Semana. "Cómo hacer periodismo"
Para comenzar esta síntesis del texto leído, es importante recurrir a un ejemplo, que a modo de analogía se menciona en el documento, con respecto a la función o a proceso de exclusión e inclusión que realiza un periodista, una vez reúne todos los datos que le permitirán construir su historia; pues bien, es lo mismo que pasa con un albañil, quien debe recurrir a un plan de trabajo, a unos planos y a la información suministrada por el arquitecto y los ingenieros para proceder a levantar la construcción. Sin ellos, la edificación podrá quedar torcida, o en el peor de los casos, se podrá caer, y eso sería muy grave.
Para lograr un adecuado proceso de selección de datos y empezar a escribir el artículo una vez se haya reunido la información de diferentes fuentes, el texto plantea como desde la experiencia se proponen los siguientes pasos:
1. Revisar la frase con que el periodista comenzó la historia y arrancó su proceso de reportería: Validar esto serán de gran utilidad. Es empezar con la idea clara y precisa para dar un punto de partida.
2. Ordenar y clasificar el material obtenido: Si ordeno y clasifico la información evitaremos dar saltos abruptos en la narracción. Categorizará la información obtenida.
3. Realizar un esquema básico con las ideas centrales. El eje central y un esquema de ideas principales como puntos fáticos, serán de gran ayuda para para dar una estructura a la narración
4. Respaldar cada uno de los puntos de esquema con citas, contextos, anécdotas y escenas: Dicas referencias harán del texto un contenido más sólido y creible.
5, Hay un esqueleto de la estructura narrativa de la nota: Le permitirá dar hilos narrativos a la historia.
viernes, 11 de septiembre de 2015
Síntesis e ideas centrales sobre "Cómo investigar la historia"
El arte de saber buscar
El texto de la Revista Semana, plantea una serie de tipos sobre cómo un periodista debe proceder ante la noticia; es decir, qué debe tener en cuenta al momento de realizar una entrevista, cómo debe manejar las fuentes y qué tener en cuenta para su labor como periodista y repotero.
Se dice que los periodistas novatos confían en su habilidad narrativa y desprecian su labor de reportería; por tanto, les falta información. El llamado "bloqueo del escritor" es la falta de información en su libreta de apuntes. Kapuscinski planteó por ejemplo, que para escribir un libro de 120 páginas, se leyó 12 mil.
Estas son algunas recomendaciones:
1. Reportear con los 5 sentidos: Los detalles son importantes y se obtienen de lo que se percibe a través de los sentidos.
2. Descubrir los detalles: Un detalle ilumina la situación, y esto lo valorará el lector. (Telling detail)
3. Buscar escenas: Construye escenas en el artículo. Narra situaciones o anécdotas.
4. Investigar las cifras: Las cifras son importantes porque delimitan los problemas y dan una referencia que es fácilmente entendible.
5. Entrevistar sin preguntar: Utiliza la observación.
6. Hacer preguntas para ganar tiempo: Hacer preguntas triviales permiten registrar detalles que servirán a la hora de escribir.
7. Buscar la acción sicológica: Explorar emociones y pensamientos.
8. Registrar diálogos: Registrar textualmente algunas cosas
9. Nunca asumir que se sabe: Pregunte.
10.Convertir las respuestas editoriales en informativas: Volver a preguntar sobre la afirmación cuando responden con adjetivos. Detalles.
11. Reportear en contra de los prejuicios: Cero prejuicios.
12. Buscar la respuesta del afectado: Una historia más justa.
13. Preguntar, preguntar y preguntar: Primero una personales y fáciles, para terminar con las complejas.
14. Verificar toda la información: Constatar.
15. Sospechar de otro medios, sobre todo de internet: Validar la información.
16. Tratar bien a las fuentes.
17. Ampliar el directorio de fuentes.
18. Entrevistarse a sí mismo.
19. Saber cuándo terminar la reportería.
20. Usar o no grabadora.
viernes, 4 de septiembre de 2015
Taller de fuentes encontradas
En el texto "El pueblo que sobrevivió a una masacre amenizada por gaitas" se encuentran en su mayoría, personajes que constituyen el tipo de fuentes espontáneas, pues estos corresponden a un grupo de personas, habitantes de una población de la costa llamada El Salado, quienes vivieron una terrible situación de muerte y desolación por parte del ataque de los paramilitares, y que ahora dan testimonio de ello.
Personajes como José Manuel Montes, Édita Garrido, Nubia Urueta, Vitaliano Cárdenas, Eneida Narváez, Miguel Torres, Eusebia Castro, Jámilton Cárdenas, Hugo Montes, Oswaldo Torres, David Montes, María Magdalena Padilla y Mayonis Mena Palencia, quienes eran familiares y vecinos, narraron los hechos y constituyen el tipo de fuente espontánea.
Por otro lado, en la página 306 se presentan a los verdugos como confesores dentro del tipo de fuente anónima, y al copioso archivo de prensa, como el tipo de fuente confidencial, pues este tipo de información se obtiene de estas fuentes relacionadas con el poder, y se convierten en informes de gran valor periodístico.
Mapa conceptual sobre las fuentes.
El presente mapa conceptual está diseñado con base en el texto de Manuel López "Cómo se fabrican las noticias"
La entrevista: Algo más que preguntas y respuestas
El texto expuesto en el capítulo II del "Manual del periodista", presenta una serie de tips, a manera de recomendaciones que dan respuestas a las 5 W´s sobre la entrevista.
De manera particular, llegan a mi mente las mismas palabras de la afamada escritora Oriana Fallaci, quien en su libro "Entrevista con la historia" habló también de la importancia de elaborar una buena entrevista, y lo relevante del cómo, cuándo, el pór que y el para qué de la misma.
El texto presenta las siguientes 17 ideas para destacar:
1. El reportero se prepara para la entrevista y conoce con anterioridad el tema a tratar.
2. El periodista elabora una lista de preguntas. Las principales se aprenderán de memoria.
3. Una entrevista cara a cara es mejor que una por vía telefónica. El contacto con la otra persona arroja información relevante. El poder de la observación es clave aquí.
4. El reportero debe vestirse para la ocasión. Su código del vestuario deberá ser agradable y práctico.
5. Se debe ser hábil frente a algunos entrevistados que dan respuestas irrelevantes, o que al final no dicen nada. Ocurre con frecuencia con algunos políticos.
6. Recuerda apuntar o registrar todo en una grabadora o libreta de notas. La memoria no es efectiva.
Cualquier información errónea publicada podrá ser sujeta a demandas por citación falsa.
7. Las entrevistas largas se harán con un acuerdo previo.
8. Al comenzar una entrevista, se sugiere utilizar algo de humor ligero para romper el hielo.
9. Hacer primero las preguntas más fáciles o menos polémicas al comienzo, para que al final se elaboren las difíciles.
10. Puedes hacer una o dos preguntas fáciles al comienzo para probar la veracidad de la información entregada por el entrevistado.
11. Apunte también las características del espacio en donde le recibió esta persona, así como, los modales, el comportamiento y el tipo de vestuario del sujeto entrevistado.
12. Cuándo tenga dudas, pregunte.
13. Se sugiere que luego de conseguir las respuestas a las 5 w´s en la entrevista, pregunte: "¿qué le sorprendió acerca del (tema en cuestión o hecho)?. Eso le ayudará a obtener información clave.
14. Si el entrevistado evade una pregunta, reformúlela.
15. Un espacio en silencio suministrado por el reportero será de gran utilidad si el entrevistado no ha sido claro, o no ha dado respuesta a su pregunta. Le sugerirá continuar y ser más claro a éste.
16. Siga la conversación una vez haya terminado la entrevista. Se obtendrán datos importantes para tener en cuenta.
17. Ofrezca la posibilidad de seguir en contacto con el entrevistado, podría necesitarlo nuevamente.
sábado, 29 de agosto de 2015
El taller de las hipótesis
A través de
una serie de preguntas formuladas con anterioridad, plantearemos cómo se
formula una hipótesis y que importancia tiene esta en la comunicación y la
producción de contenidos investigativos en medios impresos.
1. ¿Para
que sirven las hipótesis?
La
formulación de una hipótesis es clave para definir con claridad el tema a
desarrollar, evidenciar los objetivos, los cuales deberán ser de interés y
válidos dentro del contexto a investigar, y lograr la atención de un público
que encontrará en la información lo que resultará de interés y con información
valiosa para él.
Por otro
lado, la hipótesis deberá contar una historia para que sea de interés y resulte
única; sin embargo, se cae en un error cuando se habla de un tema y no se va
más allá de las implicaciones o importancia del contexto particular. La
hipótesis, como dice el documento, es un método que ayudará a verificar la
historia que vamos a contar.
2. ¿Cuáles
son los riesgos de una hipótesis?
Al fórmular
una hipótesis se requiere de bases sólidas para formularla, además de ser
contundentes con nuestros puntos de vista y posición personal, es importante
resaltar que la objetividad frente a la exposición de la información y la
hipótesis misma deberá ser uno de los elementos claves a considerar.
La
hipótesis tendrá que ser bien formulada y respaldada. Por tanto, deberá sufrir
ajustes y ser replanteada la formulación de la hipótesis, si la información
hallada lo indica o refuta lo que se había propuesto. Si ello no sucede, se
desvirtuará la información que se presente, la investigación carecerá de
importancia, será rechazada la hipótesis y se acabará allí la investigación.
3. ¿Cómo se
elabora una hipótesis?
Si bien,
los puntos anteriores definen las características generales en su forma, de
fondo o contenido deberá cumplir con los siguientes puntos:
- La
hipótesis inicial no deberá tomar más de 3 oraciones como máximo.
- La
hipótesis debe presentarse como una historia.
- La
historia formulada deberá ser de interés y tener un objetivo poderoso que ayude
a solucionar una situación en particular.
- Se debe
conservar el foco para la investigación, por tanto, la hipótesis lo debe
ejemplificar. Y que esta, no se vea distorsionada por tantos datos.
- La
hipótesis puede replantearse si la información hallada lo requiere.
4. ¿Y si lo
investigado refuta la hipótesis?
Se debe
replantear lo formulado y hacemos una nueva hipótesis. Es necesario hacerlo,
porque si no se hace, la hipótesis perderá vigencia e importancia. Se acabará
allí, tal como lo mencionaba en puntos anteriores.
5. ¿Para
que sirven las hipótesis complementarias?
Las
hipótesis complementarias sirven para dar cuenta de los diferentes ángulos de
la historia, como lo menciona el texto "El uso de hipótesis: El núcleo del
método de investigación". Además, las hipótesis complementarias permitirán
darle fuerza a la hipótesis inicial, demostrará solidez a la investigación y
permitirá evolucionar la misma
6. ¿Cuándo reconfigurar la hipótesis?
Se
reconfigurará cuando la hipótesis inicial se vea alterada por los datos
encontrados por la investigación, es decir, modifiquen lo expuesto o hagan que la investigación
crezca, y por tanto, se quedará corta la investigación y los resultados
hallados superen lo expuesto o desvirtúen la hipótesis expuesta en un
principio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)